domingo, octubre 30, 2005

JULES VERNE: ¿UN FIASCO?



Mucho - demasiado - se ha dicho sobre Jules Verne. Quienes aún viven de su genialidad se cuidan que se diga de todo. Pero, ¿fue Verne todo lo que dicen que fue?

Fue precursor de los viajes espaciales e interplanetarios: Cyrano de Bergerac, y muchos otros, años antes que Verne, describieron viajes espaciales. En Héctor Servadac, jamás se menciona viaje a algún planeta.

Electricidad y motores eléctricos: Michael faraday, en 1821, fabricó el primer motor eléctrico de uso práctico, y en el siglo XVIII, la electricidad y sus generadores fueron ampliamente descritos en textos de ficción.

Submarino: muchos prototipos existían en el siglo XVIII. El inventor británico Robert Fulton presentó uno llamado -¿cómo no?- Nautilus al Directorio de París, a fines de conseguir financiamiento para su proyecto.

Precursor del Proyecto Apollo: Murthag McDermott en 1728 (más de 100 años antes que Verne) con "Un Viaje a la Luna" y Achilles Eyraud, en 1865, con "Un Viaje a Venus", precedieron a nuestro estimado Verne; los anteriores, incluso, describen el viaje en un cohete, y no en una bala de cañón, como lo hace Verne.

Fax: Alexander Bain, inventor escocés, recibió en 1843 la patente por la máquina de fax, años antes que Verne escribiese su París en el Siglo XX.

Viajes en globo: sin dar la vuelta al mundo, se habían hecho para mediados del siglo XVIII, innumerables viajes de cientos de km.

Adolf Hitler: en su libro "500 Millones de la Begún", Jules Verne describe a Herr Schultze, muy parecido a Hitler. André Laurie fue quien escribió este libro, el cual Verne modificaría y publicaría bajo su nombre. Si se trataba de Hitler, el profeta no fue otro que Laurie.


Peor aún resulta que a Verne se le han adjudicado frases, inventos y hechos que jamás salieron de sus labios, pluma o intelecto. Mencionaré algunos solamente:

En La Isla de Hélice, describe un cable telegráfico que conecta a dicha isla con el continente. No se trata de Internet, como algunos entusiastas pretenden.
En El Castillo de los Cárpatos, la imagen de La Stilla hace que algunos proclamen Verne haya "profetizado" al cine. Pero ¡la imagen no se mueve!
El francés Nicolás Cugnot, y no Verne, inventó el automóvil en 1769.
En ningún escrito de Verne aparece algo semejante a una televisión.
La máquina binaria de Von Neumann, inspiración de las computadoras modernas, no aparece ni siquiera vislumbrada en algún escrito verniano.
En Ante la Bandera, Verne crea el Fulgurador Roch, un potente explosivo. Disney se inspira en este concepto y lo incluye en su 20.000 Leguas de Viaje Submarino. La imaginación de los espectadores los puso a especular sobre la falsa creencia que Verne habíase prefigurado la bomba atómica.





Verne no era profeta, ni inventó la ciencia ficción. Fue un escritor prolífico, con obras excelentes y algunas otras no tanto. Famoso, creativo, co-creador de la "Novela Geográfica" (Ver post mío al respecto). Sus relatos apasionantes y con descripciones científicas nos hablan de ser humildes frente al poder de la Naturaleza, de valorar la ciencia y sus alcances, de la grandeza del hombre que sueña con los logros del intelecto. Era antisemita, comerciante y apasionado marinero... Todo un personaje. ¿Profeta? ¿Visionario? ¿Fiasco? Nada de eso.

jueves, octubre 27, 2005

2005: A Protheus Odissey




Anoche me dispuse a reconciliarme con mi concepto de muchedumbre que comparte ciertos límites geográficos -con lo venezolano, quise decir- y me dispuse a ver el último partido de la Serie Mundial de las Grandes Ligas.

Nada. Dios me quiere, y lo demás es cuento. En el cable, el canal TCM viene después de Meridiano, donde pasaban el partido y, por equivocación, caí en TCM, donde iniciaba 2001: Odisea Espacial, de Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke, esa coproducción anglo-americana de 1968. Adiós, Guillén y García. En realidad, nunca he sido fan del béisbol.

Todo inicia cuando dos hordas de australopitecinos, hominoideos que son nuestros ancestros, descubren un monolito alienígena, hace 4 millones de años atrás. Este monolito es un sentinela, observador o cámara, que estudia la evolución en el planeta. Pues bien, un mono, no tan mono, usa un fémur para asesinar a un rival, y así nace la primera herramienta, al parecer de Clarke y Kubrick. Y aquí nace mi primera observación, a despecho de ser quemado vivo por alguno de los fans de la película:

La idea del "Mono Asesino", o de nuestro antepasado asesino, o que somos malos por herencia atávica, viene de las deformadas interpretaciones de Raymond Dart, insigne antropólogo, y quien descubriera el primer australopiteco, el Niño de Taung. A partir de 1947, Dart exploró cuevas subterráneas sudafricanas donde se encontraban mezclados restos fósiles de diversos animales y australopitecos. Dart recogió más de 150.000 piezas de huesos fósiles, pero de inmediato se interesó por 42 cráneos de mandril, 27 de los cuales parecían estar aplastados por su lado izquierdo. La mente calenturienta y pomposa de Dart se encontró con un periodista gringo llamado Robert Ardrey, quien sentía que el ser humano le debía algo, y de inmediato, sin mucho estudio, proclamaron, y cito a Dart: " La vida del Australopithecus era terrible. Mataba sin misericordia a sus congéneres y se los comía, como hacía con los demás animales, jóvenes o viejos."

Pero Dart no conseguía las armas con la cual nuestro asesino antepasado perpetraba sus matanzas y defendía sus piezas de caza. No encontró un solo guijarro con el cual nuestro antepasado, supuestamente diestro -no había cabida para los zurdos- aplastaba el cráneo de los "indefensos" mandriles (¿Alguien recuerda el tamaño de los colmillos de los mandriles? Parecen puñales de Rambo.¿Y la velocidad de un mandril, cerca de los 55 kmph?) Al final, "estudió" cornamentas de antílopes, tibias de herbívoros y mandíbulas de grandes dientes. Llamó, con su osadía característica, a esta cultura, osteo-donto-querática, por hueso-diente-cuerno.

La cosa habría sido dada por cierta hasta hoy (como de hecho, algunos desinformados creen aún), a no ser por el maravilloso estudio sobre cráneos de mandriles y australopitecos, descritos por Dart y Ardrey, hecho por C.K. Brain -¡Qué apellido tan bien puesto!- quien observó dos perforaciones muy cercanas, redondeadas, en muchos de los cráneos, y descubrió fueron hechas por leopardos, quienes cazaban mandriles y australopitecos y los devoraban encaramados encima de las acacias que crecían en los bordes de las cuevas, así los huesos se amontonaban en el fondo, para ser descubiertos millones de años después por imaginativos humanos. En esta premisa se basa el inicio de la película. Aunque la alegoría principal reside en el primer uso de la herramienta por parte del hombre.



Millones de años después, vemos a un durmiente Dr. Floyd viajando en Primera Clase por el espacio, con una mano izquierda -la menos útil, insisto, que soy zurdo- flotando libre, y un bolígrafo, SU HERRAMIENTA, fuera de control humano, flotando a su vez, cerca de él. Poderosa imagen: la herramienta evolucionó tanto en la mente del hombre, que éste no la gobierna.

Acto seguido nos presentan a HAL, un ordenador que controla la nave entera, de forma autónoma, y que hasta sentimientos tiene. Solo HAL conoce la misión (Alien, te copiaste. Lo siento), y no necesita a los humanos, quienes son aburridos, se equivocan y son unos bebés en el espacio: apenas pueden sobrevivir en él. HAL decide que puede prescindir de los humanos. Y se desata el drama.

Pero HAL no posee lo que el primitivo humano: instinto asesino y afán de supervivencia. De allí la colosal escena donde el comandante de la nave despacha a HAL ¡con un destornillador!

Ahora, el humano queda solo, abandonado en el espacio. Viaja a una ¿cuarta dimensión?, donde completará su evolución. Allí se ve a sí mismo tomando su última cena, y vuelca la copa de vino, pero el vino permanece, así como el cuerpo se irá algún día, y permanecerá... ¿Qué? ¿Quién?

Finalmente, el humano viejo fallece y vemos el nacimiento del bebé de las estrellas...

Esta película ha sido objeto de muchas interpretaciones. Los invito a ver esta página, no se arrepentirán.

martes, octubre 25, 2005

VUELA CONMIGO




Todos acuden al circo
billete en mano, futil emoción.
No hay alegría en estas, sus sonrisas.
Vienen a ver actuar
al mismo nuevo, siempre animal,
que debe complacer, vivir para actuar.
Pobre alma que se va extinguiendo en complacencias,
sin complacencia en la mentira de aparentar.

Ya llegan. Exigen ver algo nuevo que siempre está mal.
Ya llegan. Quieren ver lo mismo, mirando sin mirar.
Pero... Jaula vacía. El animal ha escapado, ¡muerte al animal!
Los barrotes hoy encierran a quien los mira
desde el otro lado, siempre da igual.
Adiós al circo, a la espada de luces, lentejuelas, falso final.

Sin gravedad, sin amarras, sonrisa invisible
mis alas devoran la vida negada en afán de complacer.
Vuelo, dejando atrás terrible y cotidiano.
Adiós, dolor, que tánto pesas; adiós dolor humano.
¡Vuelo desnudo al viento,
a todos puedo llamar Hermano!
Sin arrepentimientos, sin pasado,
como toda alegría, hoy he comenzado.
Sin caminos oscuros o iluminados
sin pasos que puedan llamarse vanos.
Ven a volar conmigo.
Deja el circo vacío, con sus payasos.
Vuela conmigo hasta el último instante
de postrero abrazo.
Hoy sonrío de cara al viento
celebrando cada respiro,
viviendo el momento
por la vida que aspiro
en la alegría del comienzo.

jueves, octubre 20, 2005

¡Oh, Capitán, mi Capitán!


Tuve el inmenso honor de conocerle a mis nueve años de edad, gracias a una hermosa edición del Círculo de Lectores. Como suele ocurrir con todas las cosas buenas, mi encuentro con el Capitán ocurrió al final; es decir, leyendo La Isla Misteriosa, su última aparición. Con el tiempo leí Los Hijos del Capitán grant, 20.000 leguas de viaje submarino y, aprovechando como excusa estos dos títulos, releí varias veces La Isla Misteriosa.
Jules Verne iluminó parte de mi vida con el personaje poderoso del Capitán Nemo, hombre, como yo, que no sentía demasiado aprecio por la Humanidad.
¿Quién era este Capitán? Verne nos tuvo en vilo hasta la última saga de la trilogía, donde devela que es un príncipe de Dakkar, India, hijo del rajá de Bundelkund, sobrino del héroe de la resistencia india contra el Imperio Británico, Tippo-Said.
Fue enviado a formarse en Europa, donde aprendió arte y ciencia por igual, y se convirtió en sabio leonardino. Regresa a la India, se casa y tiene dos hijos. En su deseo por la liberación del yugo colonialista inglés, emula a su tío y lidera la rebelión de los cipayos. Nunca es alcanzado por sus enemigos, pero sí lo son sus padres, esposa e hijos, quienes son ejecutados. Asqueado del mundo, más concretamente de la Humanidad, se retira, con una veintena de seguidores,a una isla desierta, donde hace uso de científicos y tecnologías con el restante de su fortuna, y construye un pavoroso submarino, totalmente independiente y autónomo, en el cual se embarca a aislarse del mundo... Aunque queda conectado a éste a través del hilo más esclavizante: el odio.
De esta manera, Nemo, a bordo del mítico Nautilus, se dedica a hundir embarcaciones.
En este oficio es encontrado por sus tres huéspedes forzosos, rescatados por Nemo luego de hacer zozobrar la fragata Abraham Lincoln.
Hay dos escenas de una belleza formal grande en esta parte: primero, cuando Nemo ve los cadáveres de los marineros siendo acogidos por el mar, y marcha a su camarote a llorar de rodillas frente a la fotografía de su familia perdida para siempre. Segundo, cuando Nemo da una bienvenida fría pero acogedora a los tres "huéspedes" del submarino.
Nemo viviría en bonanza económica gracias al rescate de los tesoros de los galeones españoles hundidos en la Bahía Vigo, en 1702.

El Capitán Nemo era un homófobo atormentado por un pasado que no podía cambiar y, menos aún, olvidar. Hombre valiente, sabio, amargado retorcido y, sin embargo, incapaz de infligir daño sin un propósito de redención en el daño mismo. Su personalidad paternalista, atractiva por sí misma, se ve empañada por una ira que le sacude y saca de sí, lo cual lo vuelve impredecible. Yin-Yang. Su desprecio por la muerte, más bien un desapego a la vida como consecución material, lo acercan al heroismo; pero su odio llevado al extremo hace que enarquemos la ceja, y nos recuerda sucesos recientes de intolerancia.

Su personaje ha asaltado la gran pantalla en muchas ocasiones, unas con mayor tino que otras. Para el recuerdo:

20.000 leagues under the sea, en 1916, de Stuart Patton, Universal. Película muda en la cual el Capitán es interpretado por Allan Hollubar.
La Isla Misteriosa, en 1929, con un Nemo bien interpretado por Lionel Barrymore, el famoso actor abuelo de Drew Barrymore y, como su nieta, aficionado con mucho entusiasmo a los efluvios del dios Baco. recomendable, con copas demás y todo.
20.000 leagues under de sea, de Disney, en 1954, con un James Mason dando vida al Nemo de mis recuerdos, y un Kirk Douglas cual laureado Michel Schumaher, peleando el segundo lugar, en esta ocasión.
La Isla Misteriosa, en 1962, Cy Endfield Robert Ryan, actuando Herbert Lorn como Nemo.
La Ciudad de oro del Capitán Nemo, en 1969, intentó dañar las neuronas y ofender la inteligencia de los cinéfilos, con james Hill capitaneando el atentado.
La Isla Misteriosa, en 1973, con un muy egipcio Omar Shariff, quien no hizo ningún favor al personaje; pero Nemo, sin rencores, retribuyó al actor con unos doblones para sus arcas personales.
Viaje a la Atlántida del Capitán Nemo, en 1978, con un excelente Nemo encarnado por José ferrer, y un Alex march como director, intentando hacer naufragar al personaje, junto a toda la h trama.
No quiero ni mencionar el bodrio reciente con Sean Connery y un Nemo semi-irracional, esa película que reunió los meores personajes de la literatura fantástica europea del siglo XIX... Al director y al guionista les calza al pelo la frase de "mucho camisón pa' Petra."

martes, octubre 18, 2005

Julio, El Selenita.




Nuestro personaje nace en Nantes, Francia, en 1828.
En 1848 marcha a París a concluir estudios en Leyes, y conoce a los Dumas, padre e hijo, en 1850. Junto con Dumas hijo, escribe una obra de teatro de un acto, la cual es representada en el teatro del cual los Dumas son dueños. Ese mismo año se gradúa como bachiller en Leyes y conoce a su gran amigo Michel Carré, con quien coescribe varias obras.

En 1857 contrae nupcias con una joven viuda, con 2 hijos de su anterior matrimonio. Pronto nace su único hijo, a quien llama Michel en honor a su amigo de siempre.

Poco después conoce a Felix Tournachon, fotógrafo y fanático de las expediciones en globo aerostático, llamado Monsieur Nadar, y quien pronto ejercería notable influencia sobre nuestro personaje.
Juntos fundan "La Sociedad Para La Promoción De La Locomoción A Través De Máquinas Más Pesadas Que La Atmósfera", la cual tuvo más nombre que utilidad.

En 1862 conoce a al editor Pierre Jules Hetzel. Juntos deciden crear un nuevo género literario, usando los recursos de la novela para describir la Tierra entera, con sus gentes y lugares: nace así la Novela Geográfica.

Hetzel era el editor de los grandes escritores franceses del siglo XIX, Balzac, Hugo, Musset, Sand, entre otros, por lo cual nuestro escritor comparte triunfos una vez más, esta vez con su editor, y sus novelas salen publicadas en tapa dura de oro, con la pluma de los más grandes ilustradores de la época, como plus.
Muere en Marzo de 1905, sin que podamos saber cuántas novelas, a ciencia cierta, escribió; pues algunas novelas "póstumas", fueron
modificadas e, incluso, escritas, por su hijo Michel, quien no aceptaba el agotamiento de la veta que su padre significaba.

Por cierto, su última novela se publicó... ¡en 1994!, por estar extraviada. Se llama Francia en el Siglo XX. ¡Qué extraordinaria ironía para Jules Verne!

Ahora paso a comentar su novela De La Tierra A La Luna.
Esta novela tiene varias características:

*Su personaje principal, Michel Ardan, está hecho para honrar a Nadar (Nadar/Ardan) y, en menor grado, a Michel Carré.
*La participación de Philip Sheridan, general yanqui, del bando de los prusianos contra la Francia napoleónica, entre otros impasses, pequeños y grandes, creó antipatía en los franceses contra los americanos, por lo cual el héroe de la novela es un francés altruista y desinteresado. En su prosa, Verne deja ver esta antipatía:
"Simples comerciantes y tenderos (...) improvisaron capitanes, coroneles y hasta generales sin haber visto siquiera las aulas de West Point".
"Los yanquis no tienen rivales como mecánicos, y nacen ingenieros como los italianos nacen músicos y los prusianos, metafísicos." (La ingeniería, en Europa, era mal vista en cuanto no la ejerciera un noble con cuadrillas de obreros a su servicio.)
"La única preocupación de aquella sociedad científica..." (El Gun-Club de los artilleros americanos, en la novela. Prosigo:) "...fue la destrucción de la Humanidad con un objeto filantrópico (...). Aquella sociedad era una reunión de ángeles exterminadores, hombres de bien a carta cabal."
*Inglaterra no se escapa a la antipatía gala y, entre otras referencias, la deja malparada cuando se niegan los ingleses a aportar un céntimo al viaje a la Luna.
*El autor dedica un capítulo entero de su obra a describir a Michel Ardan, el héroe francés que se atreve a proponerse como primer astronauta.
*Las mujeres son inexistentes en la novela; llama la atención los oídos sordos a los reclamos amorosos del protagonista. En lugar de una mujer, los astronautas escogen a un par de perros para el viaje. ¿Misoginia ó época?
*Esta y otras novelas de Verne abren paso a personas como J.J. Benítez, en cuanto a inclusión de aspectos técnicos y científicos en la novela contemporánea.

Gracias por leerme. Otro día hablamos de Nemo, el Capitán, y ese deseo de escapar de la realidad actual... que comparto, a veces. Confieso.

domingo, octubre 16, 2005

GRIPE AVIAR

Desde el fin de la Primera Guerra Mundial, la gripe aviar no nos visitaba. En aquella ocasión 55 millones de almas se despidieron de la vida, incluyendo algunos compatriotas (Nunca sabremos cuántos, gracias a que las estadísticas aquí son mal manejadas y poco confiables desde hace mucho).
Parece que de los pollos ha pasado a los cerdos, quienes recombinan el virus, y nos lo pasan a nosotros. Aunque hay indicios que ya se transmite de humano a humano, lo cual crea la terrible perspectiva de proyectar entre 180 hasta más de 300 millones de muertes humanas, y de estar haciendo estragos en Venezuela en un lapso no mayor a los dos meses, aproximadamente.
Hasta ahora, las medidas sanitarias han sido incompletas e inefectivas, y el virus avanza a paso de vencedores-asesinos.
El desarrollo de una vacuna tardaría seis meses, en el mejor de los casos, lo cual la hace innecesaria, por tardía.

¿Y entonces? Lean aquí.

Mi Don Bosco


Advertencia: Hoy rompo con varias premisas con las cuales he trabajado en este espacio. Primero, porque el relato que viene a cotinuación fue transmitido hace muchos años de palabra de un Sacerdote Salesiano a mi persona, y no lo he conseguido escrito en las Memorias Biográficas de Don Bosco. Segundo, porque este relato tiene dedicatoria. Lo dedico a mis hijas, a Nelson y a mi querida amiga Antoinette; esta última lucha hoy por su salud, y yo solo puedo rezar...

Soy ex-alumno salesiano. Pero toda mi vida Don Bosco ha sido una presencia inalterada. Desde que tengo memoria veía a la chiquillería de la Escuelita Domingo Savio entrar, salir y alborotar en las horas del recreo, y era mágico jugar en mi casa oyendo los gritos tras el portón de la vieja escuelita. A veces, bajo la pesada puerta de hierro, se escapaba una pelota de goma usada para jugar baseball, y yo cruzaba imprudentemente la calle desde el jardín perfumado de rosales de mi casa, tomaba la pelota y la lanzaba sobre la pared. El estallido sonoro, las enormes rosas rojas de mi jardín, la promesa de nuevos amigos algún día, el árbol de mango que estiraba sus ramas hacia la calle desde la escuelita, los helicópteros de la caoba que volaban al estallar el fruto, los barquitos de papel que, a la deriva, zigzagueaban bajo la lluvia, calle abajo, ante cualquier garúa ocasional. Esa infancia que asesinamos con necesidades inexistentes, con un apuro irracional, con un orgullo que solo sirve para ser tragado...

A los seis años, entré al Colegio. A los doce, ya en secundaria, un sacerdote me relató esta historia:

Estando Don Bosco ya muy anciano, arrastraba sus pies por los corredores del Colegio. Cuando alguien, con intenciones de ayudarlo, le preguntaba:
-Don Bosco, ¿hacia dónde vamos?
El invariablemente sonreía y contestaba:
-¡Al Paraíso!
En una oportunidad, su sucesor, Miguel Rúa, cayó gravemente enfermo. Por unos días, y mientras Rúa empeoraba, el ánimo de Don Bosco parecía quebrarse como una vasija vieja.
Una madrugada, en la cual Rúa no podía dormir, vio de pronto una sombra inclinada sobre su cama, cerca de su rostro. El espanto inicial pronto se trocó en estupefacción, pues Don Bosco, de madrugada, le miraba fijamente.
-Don Bosco... ¿Me voy a morir?
El santo hombre sonrió. Pero no dijo palabra.
-Creo que estoy preparado-continuó Rúa, tiritando por la fiebre.
Aún sonriente, Don Bosco susurró:
-¿Cómo está tu fe esta noche, hijito?
Rúa sintió un nudo en el estómago. Todos los sueños de Don Bosco se verían al menos retrasados si él moría, la decisión de nombrarlo a él sus sucesor podía ser vista como de mal agüero. No quería fallarle a su mentor, ni siquiera por algo tan justificado como la muerte. Pero no podía hacer más...
-Estoy preparado. Tengo fe, Padre.
Don Bosco le tendió la mano.
Confundido, Rúa se la estrechó. Al instante, la fiebre cedió, el dacaimiento se esfumó y parecía amanecer.
Siempre sonriendo, Don Bosco lo vio levantarse de la cama, donde había estado postrado durante una semana.
-La necesitaremos, Miguel. Tenemos mucho trabajo por hacer.

viernes, octubre 14, 2005

Carpe Diem: Tempus Fugit

"¿Quiénes son los culpables?
¿Quienes no saben?
Esos, no son.
O, ¿serán quienes saben?
Esos, tampoco.
Son quienes creen saber... y no saben."

Platón, Diálogos.

martes, octubre 11, 2005

Don y Lucy

30 de Noviembre de 1974. Localidad: Hadar, Triángulo de Afar, Etiopía.
Cerca del mediodía, el paleoantropólogo Donald Johanson y su pupilo, Tom Gray, sorteaban las piedras calientes del desierto, buscando fósiles a una temperatura ambiental de 43ºC. Caminaban lentamente, inclinados hacia el suelo, como ancianos paseando un perro pesado y entusiasta. Gray conminó a Johanson a regresar al campamento, pero éste le dijo que esperase, que iba a revisar tras una colina. El caso es que Johanson estaba particularmente angustiado. La campaña sobre el terreno de ese año llegaba a su fin, y el equipo bajo su cargo no había hecho aún un descubrimiento que justificase la suma gastada. Quienes financiaban las campañas podían sentirse enojados, o aún estafados, y retirar su apoyo, dañando la imagen del joven colector de fósiles. Por ello, con esperanzas y cierta desazón, Johanson recorrió con la mirada el terreno. De pronto, se detuvo petrificado. Ante sus ojos, los fósiles empezaron a aparecer. Gray se unió a él, ya de rodillas, y terminaron abrazados y gritando como locos, en medio del calor.

Se recuperó el 40% del esqueleto de un ser extraño, nunca antes visto. La hembra (gracias a la pelvis se supo su sexo) de un homínido que caminaba erguido como nosotros, de hace 3 a 4 millones de años, de poco más de un metro de estatura, con un cerebro de chorlito; es decir, una capacidad craneana similar a la del chimpancé, lo cual dio al traste con la teoría que rezaba como un credo (Lo siento, Engels) que el cerebro había moldeado y propulsado nuestra Humanidad. Este ser caminaba como nosotros aún antes que el cerebro se "humanizara."

Fue llamada Lucy, por una melodía de los Beatles que sonaba en el campamento, y catapultó a la Paleoantropología y a Donald Johanson al cielo, como en la canción. La especie se llamó Australophitecus afarensis, y es la mejor conocida entre sus semejantes.

Owen C. Lovejoy, una autoridad en locomoción, le pidió a Johanson, en 1973, cuando le trajo a su laboratorio una rodilla fósil de afarensis, que consiguiera el individuo entero. Al año siguiente, le trajeron a Lucy. Lovejoy pidió entonces que le trajera varios individuos, pues la incredulidad en el campo de los eruditos, continuaba. Johanson fue a Hadar en 1975 y trajo consigo restos fósiles de más de 30 individuos.

Muchas cosas han pasado desde entonces, unas excitantes, otras controversiales e intrigantes. Para mí, Lucy fue mi entrada, por la puerta grande, a la pasión por la Paleoantropología. Ese año, la Anatomía cobró vida e interés ante mis ojos, lo cual me ayudó a escoger la Medicina como carrera. Y, más interesante aún, me resulta la discusión sobre evolución y religión. Usted, ¿qué opina? ¿Son incompatibles? ¿Fuimos Creados por Dios, evolucionados con Dios o evolucionados y sin Dios?
Nos vemos.

jueves, octubre 06, 2005

RETIRADA


La blogósfera criolla está convulsionada. Mi llamado a todas las partes involucradas ha sido infructuoso.
Por un lado, parece ser que quienes lanzaron epítetos poco respetuosos a algunos blogs en específico y a otros, en general, no se han retractado, sino que, peor aún, han negado su autoría en la descalificación de terceros. Así, me han llegado correos, y en chats por Mess, que me dicen: "¿No lo sabes? Martha Beatriz fue quien dijo 'bobos' ", y colocan caritas, no precisamente Smileys. Desconozco quién es esa señora, o señorita; tampoco me consta que haya dicho o no algo así. Pero me gustaría oir su versión y, si se equivocó, su disculpa; si no lo hizo, la disculpa por parte de quienes, finalmente, erraron. Parece que la cosa llega a extremos porque hay un par de señores, quienes con artilugios pseudo-culturosos pretenden descalificar las opiniones que pudieran cruzarse en su camino, pues parece que la vía de la argumentación, por alguna razón que desconozco, no es la de ellos. Eso sí me desilusiona, pues de niño aprendí a afrontar mis palabras y mis hechos. Y espero lo mismo de los demás. Quienes publican títulos y post-grados, posición social, supuesta inteligencia y sacrificios por el Bienestar de la Humanidad, me mueven a risa y me recuerdan a Arturo S., un niñito bocón de mi primaria, quien ostentaba cientos de barajitas compradas por el dinero de su papá y que, para su desventura, jugó Guerra de Barajitas conmigo en las escaleras del Domingo Savio. Creo que aún hoy llora mirando su álbum vacío. Ja. Señores, arturos de hoy, cuando quieran.
Del otro lado, de quienes se sienten agraviados, hay un nutrido grupo de blogueros, jodedores unos que escriben lo que les venga en gana, otros Jacuna-matata, a quienes los dedos se le deslizan por el teclado muy bien y, aquellos quienes hacen sus blogs con primor, empeño y cariño, y quienes tocan temas mundanos y profundos a sus anchas, personas a quienes la profesión les costó sacrificio y la valoran en demasía, de tal manera que la palabra "bobo" de un desconocido arrepatingado en un sillón, descalificando de gratis en la coraza del anonimato, les sonó a atentado. Y no lo aceptan. Quieren algo. No sé qué. ¿Venganza? ¿Humillación? Ojalá sea argumentación, con palabras sencillas y profundas, con peso específico. Algunos, incluso, han cerrado su blog, recogido sus bártulos y hecho mutis en el introito del primer acto.

¿Qué pasa? ¿Desde cuando la liebre persigue a los perros?
Quien se marcha abandona la argumentación tanto como el hipócrita que la niega.
Quien escribe se expone, tanto como quien se dispone a devorar su dulce en un basurero.
El problema es que hay pocos blogueros en Venezuela y, apenas empezábamos a aglutinarnos, cayó la bomba.
Por cierto, si nos queremos aglutinar con fiestas, bebedera de caña, intercambio sexual, numismática, filatelia o leyendo a Kant en alemán con un lector tartamudo, allá cada quién. Critiquen, no descalifiquen. Una crítica da pie para una respuesta, deja la puerta entreabierta; descalificar es dar un portazo en las narices.

Tengo una propuesta. Entre los blogueros criollos hay muchos periodistas, educadores, abogados, etc. Inviten a sus profesores a comentar desapasionadamente el asunto. Que lean, por ejemplo, el artículo de El Vainero (Ojo, es una Dama), y opinen. De allí podremos nutrirnos todos. Yo soy Médico, y mi aporte es mi blog y mi humilde opinión.

A guisa de información, yo escribo porque, de niño, leía La Ciencia Amena, de Arístides Bastidas, en El Nacional. Me montaba en un banquito y leía sobre el hombro de una tía de mi mamá que tenía ya casi cien años de edad y se sabía pasajes enteros de libros clásicos de memoria, amén de resolver crucigramas en minutos. Volviendo a Bastidas, siempre me gustó esa manera de llevar temas profundos al lector común, al grueso de la gente.
Ya más grande, en el Colegio Don Bosco, el Padre Angel Signori me dio el regalo más grande y precioso que jamás he recibido: la llave dela Biblioteca del segundo piso del colegio, junto con mi rango de "Bibliotecario Nocturno". Devoraba libros y libros, hasta diccionarios en una especie de locura, empezando por la A, hasta donde la vista y el tiempo llegasen, mientras los zagaletones deambulaban por los pasillos atiborrados de saber, haciendo no sé qué cosa.
Por eso escribo. De allí, mi estilo, o la falta de él, como gusten.

Gracias a quienes me leen. Espero que este episodio pronto pueda ser enterrado como un mal sueño, y el ambiente bloguero resucite de sus cenizas como un fénix, para otros mil años.
En lo que a mí respecta, estoy hecho.
Adiós.

miércoles, octubre 05, 2005

Mi Paso Preferido


El hombre, durante su instante de historia, ha realizado variados e importantes avances en la consecución de cultura. Algunos de estos avances han sido repetidos por culturas independientes una de otras, pero que han convergido en la consecución de la destreza.
En la escalera evolutiva, hay peldaños que considero claves; tanto, que sin ellos seríamos otra cosa, pero nunca quienes somos hoy día. Por ejemplo, uno de esos peldaños "humanizadores" es el consumo de carne, específicamente la carne asada al fuego, en una maravillosa simbiosis entre algo inmaterial como el fuego "domesticado" y algo tan animal, tan instintivo, como una pieza de caza. Otro peldaño es la elaboración de utensilios de piedra. Ambos ejemplos lo son de peldaños utilitarios, pues su funcionabilidad no admite discusión.

En lo personal, hay un peldaño que me parece fascinante, como lo sería el diamante perfecto a los ojos de un tasador de gemas: el arte rupestre.

El arte rupestre es un salto a la abstracción, al futuro. Con y en él, el mago-artista anticipaba el clímax del momento en el cual el cazador paleolítico toparía con su presa; podía cargar en su corazón la pieza antes que en sus hombros. Planificaba los peligros en su poderoso cerebro, antes de que estos se presentasen ante sus narices.
No fue un paso utilitario en el sentido estricto de la evolución cultural; pero fue un salto, un enorme salto necesario. Y lo digo lteralmente. El cerebro desatado del hombre prehistórico necesitaba del arte, de la previsión de futuro, de ese telescopio que mira desde y hacia dentro y proyecta luz más allá de las estrellas.

Ningún pintor ha superado el arte rupestre, en el cual la simbología, la abstracción y los sueños, quedaron plasmados en la piedra fría y dura de nuestro pasado por un artista que, quizás, pudo asomarse a la esquina del tiempo, y mirarse a sí mismo en nuestros ojos del siglo XXI.

domingo, octubre 02, 2005

Los Padrinos Mágicos




Dado el grado de fanatismo de mi hija mayor por una comiquita de un niñito gritón y de voz rasposa, decidí zambullirme en el cable y conocer al personaje y su historia.

Pronto quedé atrapado por Los Padrinos Mágicos, una serie animada que cuenta las aventuras y desventuras de Timmy Turner, un niño de 10 años de edad quien trata de sobrevivir a Vicki, su niñera adolescente, quien parece sacada de un cruce entre Jason y la novia de Chucky. Para su "alivio", recibe la ayuda de una pareja de Padrinos Mágicos (Ya su nombre, deformado en Inglés, es bastante hilarante: Fairly Oddparents), Cosmo y Wanda, quienes cumplen los deseos de Timmy, quedando los tres inmersos en descabelladas e hilarantes aventuras. Cosmo y Wanda, de verde y rosado, respectivamente, toman la forma de casi cualquier cosa, como Protheus; así, podemos verlos de perros, peces, globos, ardillas, borradores, malteadas y pare usted de contar.

Su creador, Butch Hartman, recrea un mundo onírico, trepidante, con innumerables referencias a series de culto e infantiles desde los años 60, amén de personajes conocidos por todos. Así, un superhéroe torpe, llamado Barbilla Roja en Español, se llama Adam West (aludiendo al actor que hacía el Batman televisivo setentoso). Hay múltiples referencias a Tron, Perdidos en el Espacio, Indiana Jones, Los Picapiedras, Los Supersónicos, Rugrats y un largo etcétera. El tema principal mismo es un tributo a series anteriores (Aquí lo tienen).



El humor es agudo, fino, cortante; humor negro del mejor, que me hace reír y estimula el niño que llevo dentro. Pero no faltan detractores. Aparte del ya ritual señalamiento de diabólico, el hecho de hacer un guiño a series del pasado hace se considere una comiquita para adultos, lo cual ha sido discutido, como pueden ver aquí, hasta la saciedad. Sospecho que la discusión ha sido ayudada por el hecho que el primer largometraje de la serie superó, en DVD, las ventas de El Padrino I y II, y la serie televisada está solo detrás de Bob Esponja en popularidad. Los padres de Timmy, disfuncionales como pocos, han sido objeto de acalorados debates por psicólogos, sociólogos y cuanto seso trasnochado se sienta capacitado y armado de micrófono en los medios foráneos.

Pero la serie continúa, incólume, para deleite mío y de mis hijas... y de los tres millones de fans que semanalmente la disfrutamos.

sábado, octubre 01, 2005

ARTROSCOPIA




Powered by Castpost

La cirugía artroscópica es mi pasión. La mayoría de las veces, cuando la nombro, me preguntan: " Y, ¿qué es eso?" Entonces, debo simplificar conceptos muy complejos. En general, enfoco su definición en varias tandas:

*Viene etimológicamente de arthros, articulación, y scope, mirar dentro, enfocar. Pero eso de mirar dentro de una articulación fue válido hace años. Ahora, la especialidad ha crecido y esta cirugía se realiza en sitios diferentes a articulaciones y se hace mucho más que mirar.

*Consiste en operar quirúrgicamente sin grandes heridas, usualmente dos pequeños orificios entre 2 y 4 mm. de longitud, de acuerdo al sitio a operar y la naturaleza de la cirugía. Para lograr esto se usa una cámara acoplada a un lente que se introducen en la articulación. El instrumental quirúrgico es costosísimo y de alta tecnología, y comprende desde afeitadoras motorizadas, fresas, LASER, pinzas manuales hasta equipos de radiofrecuencia mono y bipolares.

*Esta cirugía permite evitar daños a las áreas operadas, y el tiempo de recuperación y el resultado final han mejorado críticamente.

Otro argumento capital en alimentar esta pasión artroscópica es que mi esposa es también especialista en este campo, lo cual convierte a esta cirugía en asunto de familia.

Pero...

-es una cirugía costosa, y el público, los pacientes y los seguros privados desconocen sus alcances. La artroscopia, bien realizada, es económica a largo plazo, pues disminuye el tiempo de rehabilitación y de reincorporación del paciente a sus labores, amén que sus complicaciones son casi inexistentes y son cirugías de escaso tiempo quirúrgico y casi siempre, ambulatorias.

-es una cirugía que requiere de entrenamiento largo, costoso, y de un cambio de mentalidad en el Cirujano. No cualquiera puede hacer cirugía artroscópica. El título de Traumatólogo o Cirujano Ortopedista no te califica como artroscopista. Las técnicas son depuradas, complejas, requieren de amplios conocimientos teóricos de difícil acceso. He luchado, infructuosamente, por la creación en el país de una Escuela Superior de Artroscopia donde, para empezar, los miembros fundadores fuésemos objeto de revisión formal, con entrenamientos y exámenes.... Silencio. En el país se aprende de dos maneras: mediante un fellowship en el exterior, donde apenas puedo ver a los pacientes; olvídense de operarlos; o, tomando el camino hipocrático de maestro/tutor a alumno, donde este último copia por modelaje lo que el maestro sabe, malsabe y desconoce, y donde el alumno, si es de mentalidad crítica (inteligente, pues) y se le ocurre disentir en lo más mínimo, debe buscar otros lares donde su inteligencia pueda florecer, o marchitarse. Las imágenes se muestran en un monitor y, cuando mueves el instrumento, este movimiento en vivo no es el mismo de la pantalla; debes entrenarte en eso. Además, el lente es un gran angular, por lo cual la imagen periférica no es real, sino deformada, y debes tener eso en cuenta, así tu cerebro se oponga, como ocurre; debes entrenarte en eso también. Y en muchas otras habilidades.




¿Yo? Aprendí estilo the hard way: pagando cursos, aprendiendo de libros, libros, revistas, talleres, publicaciones, amigos, libros, estudiando, preguntando, retroalimentado por mi compañera y socia, estudiando, estudiando y estudiando... sin parar. No tengo a quién llamar maestro. Afortunadamente.
Con los años y la experiencia, el stress quirúrgico ha menguado un poco. Enseño artroscopia a quien se me acerque en busca de ayuda, y realmente disfruto curando. Si volviera a nacer, no quisiera estar en otro oficio.